La escuela es una de las principales fuentes de estimulación y aprendizaje de los niños, sin embargo, el aprendizaje es también el resultado de la interacción con las personas y el entorno que nos rodea. En este artículo responderemos a la pregunta ¿Cómo potenciar el Lenguaje en casa? a través de diversas actividades entretenidas y lúdicas.
El lenguaje en su modalidad expresiva como comprensiva puede ser ampliamente potenciado en el hogar, es por ello que a continuación se presentan ideas y consejos para aplicar cotidianamente.
Actividades que nos ayudan a potenciar el lenguaje en casa
Las ideas que se presentan tienen el fin de crear un entorno rico en comunicación, para niños de los 3 años en adelante:
- Solicitar que reconozca elementos que se encuentran a su alrededor haciendo preguntas como ¿qué es esto?, ¿para qué sirve? Puede también utilizar para esta actividad, imágenes digitales, libros o revistas.
- Describir con palabras claves algún objeto cercano para que él (ella) pueda nombrarlo, luego puede pedirle que haga lo mismo (juego del veo-veo).
- Dar instrucciones simples, por ejemplo, “ponte los zapatos, dame la cuchara, déjalo en la mesa” y órdenes semi-complejas en niños de 4 años y más, por ejemplo, “guarda la pelota y los lápices” o en forma de juego “vamos a saltar y luego sacar a la lengua”.
- Realizar juegos simbólicos, por ejemplo, jugar a ser veterinarios con peluches o utilizar cajas como si fueran autos de carreras.
- Relatar todo lo que hace y lo que ve con un lenguaje claro para los niños, por ejemplo, “ahora vamos a tomar la cuchara pequeña y vamos a comer este rico postre”, “¡mira! allí está el perro, ¿lo ves? tiene dos orejas, cuatros patas y una cola”.
- Cuando los niños digan alguna palabra errónea, en lugar de corregirle, debemos repetir la palabra correctamente, por ejemplo, si el niño (a) dice “tato” decimos “si, un zapato”.
- Agregar más palabras a lo que dice, por ejemplo, si el niño (a) dice “el tato”, digamos, “si, el zapato azul”.
- Evitar utilizar palabras infantilizadas en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, “a mimir”, “ache fío” u otras.
- Respetar los turnos de habla, hablo yo y luego él (ella) evitando completar lo que nos está comunicando, mirándolo a la cara demostrando interés.
- Hacerles preguntas abiertas, es decir, ¿de qué se trata ese juego?, ya que esto permitirá que sus respuestas sean más amplias que uno “si” o un “no”
- Leerles cuentos, cantar juntos y animarlos a crear historias con sus juguetes.
Conclusión
Es importante no corregir a los niños de manera directa diciendo “así no se dice”, “habla bien” ya que podemos causar que se limiten al comunicarse y prefieran callar.
En el sitio web del Programa Chile Crece Contigo, existen diversos artículos que nos proporcionan información para realizar el correcto Fomento del Lenguaje en niños en etapa preescolar, los invitamos a informarse por este medio también.
Si te gusto este artículo te invitamos a ver el siguiente link en donde encontrarás información relacionada.